El Barroquista es un espacio donde se refleja y disfruta la cultura del barroco.
Aquí tienen cabida todas las manifestaciones que definen la época barroca. Historia, ciencia, arte, literatura, música o filosofía. Una de las etapas más destacadas de la historia en cuanto a creación y pensamiento que, sin embargo, padece de cierta mala fama por culpa de la asociación negativa que la palabra barroco suele provocar en el público, como sinónimo de exceso.
A pesar de su mal nombre, la época barroca despierta una enorme atracción, bate records de visitas en exposiciones y genera noticias de manera continuada. Porque el barroco es mucho más que tafetanes y palacios recargados, pelucas empolvadas, los mantos de Luis XIV y las comidillas de las Cortes europeas. El barroco fue la primera unidad cultural global y dio lugar a expresiones de todo tipo en todas partes del mundo.
Cronológicamente, se dará cabida a las manifestaciones culturales e históricas desde que se empieza a formar el barroco, a finales del siglo XVI, hasta que la época barroca se va disolviendo en la Ilustración, a partir de mediados del XVIII.
Nombres como Isaac Newton, Diego Velázquez, William Shakespeare, Claudio Monteverdi, René Descartes, Caravaggio, Johann Sebastian Bach, Cervantes, Gottfried Leibniz, Galileo, Rembrandt, André Le Nôtre, y muchos otros, contribuyeron a que en el barroco se consolidase la revolución científica y del pensamiento y nutrieron uno de los períodos más excitantes en todas las artes.
En El Barroquista se hablará de barroco, de sus personalidades, de su creación, de su actualidad…
…y los sueños, sueños son.
[…] Sobre El Barroquista […]
Me gustaMe gusta
1
Insisto en que el Pórtico estaba mucho más sugerente antes. Y no se veía sucio, se veía deslucido y gastado. Si había tan ingentes cantidades de polvo todo el mundo lo notaría. He contemplado el Pórtico libremente millones de veces, muchas más veces que usted.
Insisto en que las obras de arte no se hacen con tecnicismos, se hacen con creatividad, entusiasmo, inspiración. Si usted desconoce todo el entusiasmo que movió al Maestro Mateo todos sus tecnicismos muertos no le servirán de nada.
Insisto en que el arte es de los artistas y de las personas, no de los técnicos.
Insisto en que atacar a alguien en un medio donde no puede responder es pura prepotencia y machacamiento.
Insisto en que la cultura viva no es un reducto para especialistas super cerrados sino abierta para que las personas vivan.
Insisto en que la disidencia no se combate con insultos.
Insisto en que el Pórtico para mucha gente (no se imagina cuánta) estaba mucho más sugerente antes, aunque estuviera sucio o lo que usted quiera. Le remito a «Elogio de la sombra» de Tanizaki contra la manía occidental por la asepsia y la intemporalidad.
Insisto en que el maestro Mateo no realizó su magna obra para especialistas menudos de una publicación, sino para entusiasmar y animar a personas angustiadas del mundo entero. Y si no se da cuenta, no comprende el arte.
Le digo que altas autoridades académicas (no se imagina de qué altura) me han dado la razón en emails privados.
Le digo como a Unamuno, cuando publican insultos sin posible respuesta: Venceréis pero no convenceréis.
Le digo que usted está con el academicismo muerto y yo estoy con la sensibilidad y la vida.
Pero el poder en su revista es suyo, disfrútelo bien (aunque que en esa pedantería muerta no se disfruta el arte, porque no se vive).
Saludos.
Antonio Costa Gómez, Salamanca
Me gustaMe gusta
Hola Miguel Angel. Primero que sepas que estoy leyendo por segunda vez tu libro «Otra historia del arte»… y si me gustó la priemra vez mas la segunda. Sobre todo poder decir abiertqmente si un cuadro no me gusta o que veo algo en otro que está mal compuesto.
Tanbén hablas en el libro sobre como son en general los libros de hostoria del arte y aprovechando lo que dices ¿Podrías recomendarme algún libro?
Gracias y por favor sigue adelante con todo.
Me gustaMe gusta