7 personajes de Juego de Tronos que en realidad son de Shakespeare

 

La sombra de Shakespeare es muy alargada.

Se ha publicado muchas veces que el argumento de la exitosa serie Juego de Tronos se inspira en la Guerra de las Dos Rosas, entre los Lancaster (Lannister) y los York (Stark). Lo que no se suele recordar con tanta frecuencia es que buena parte de lo que sabemos de esa guerra nos ha llegado a través de la influencia de Shakespeare, que escribió cuatro de sus obras maestras sobre este tema.

El influjo shakespeariano va mucho más lejos, empapando toda la serie. ¿Esa sensación de que cualquiera puede morir en cualquier momento? Pues si has visto una tragedia del Bardo, es muy parecida. Es básicamente lo mismo. Todos mueren. Los rudos caballeros del Norte parecen sacados de Macbeth y las refinadas intrigas de Desembarco del Rey podrían salir de Hamlet.

Pero lo más interesante es que prácticamente todos los personajes centrales de la serie toman como punto de partida arquetipos que salen de uno (o varios) personajes de obras de Shakespeare, a los cuales GRRM y los creadores de la serie de HBO van dotando de nuevas características. No se trata tanto de una copia como de una evolución, aunque los paralelismo de muchos de los personajes son muy evidentes y los guiños a la obra del Bardo son constantes en una historia que tiene, incluso, sus propios Romeo y Julieta.

A continuación, repasamos los siete personajes más shakespearianos de Juego de Tronos.

 



Aviso: a partir de aquí, el artículo puede contener spoilers sobre las obras teatrales de William Shakespeare. Si no quieres que te destripe el final, mejor no sigas leyendo.

A lo mejor también hay spoilers sobre Juego de Tronos.


 

7. Daenerys Targaryen

daeneryseb

Personaje de Shakespeare en que se basa: Miranda (La tempestad)

Parecidos
Hija de un gobernante de pleno derecho, traicionado en sus dominios, vive con tristeza desterrada en una isla desde su infancia, subordinada por ser mujer. Su padre tiene poderes sobrenaturales. El personaje representa la belleza y la bondad inocente. Acaba convertida en reina y volviendo a su tierra.

Diferencias
Muchas, realmente. Su personaje está mucho más desarrollado que Miranda y le pasan muchas más cosas. Daenerys es huérfana y la necesidad de venganza es muy notable en el personaje de GRRM. En este sentido, la heredera Targaryen parece tener algunas pinceladas de Hamlet (entre ellas, el pelo rubio platino). A causa de su venganza, deja de ser tan «buena» como el personaje de Shakespeare y acaba teniendo bastante mala uva. Miranda termina casada con su amor, mientras que Daenerys parece haber aparcado ese tipo de motivaciones.

No obstante, el concepto de mujer desterrada desde niña y alejada de lo que le corresponde por derecho es el motor y esencia de ambos personajes.

Atención…
… a la boda. Porque en Shakespeare, el personaje acaba casándose. ¿Pasará lo mismo en Juego de Tronos? ¿Quién será «el Fernando» de Daenerys? ¡Hagan sus apuestas!

 

6. Joffrey Baratheon

joffreybaratheoneb

Personaje de Shakespeare en que se basa: Ricardo III de Inglaterra (Ricardo III)

Parecidos
Un rey más interesado en el poder que en la tarea de gobernar, que está como una cafetera sin filtro, sádico hasta el extremo y malvado por pura diversión… ¿dónde habré visto yo tal cosa? El espectador siente un gran alivio (¿placer, incluso?) cuando el personaje muere.

Diferencias
Como personaje, prácticamente ninguna. El encantador Jeoffrey es prácticamente idéntico al rey shakespeariano en que se inspira.

Las diferencias serían relativas a que Ricardo III está basada en parte de la historia de Inglaterra. Por resaltar algunas divergencias, en la obra de Shakespeare Ricardo consigue su poder a base de conspirar, mientras que a Jeoffrey se lo han dado todo regalado. Quizás por eso, Ricardo muere en el campo de batalla, mientras que el Baratheon, primero de su nombre, muere envenenado (la muerte más shakespeariana de todas). También se puede señalar que a Jeoffrey se lo define como apuesto y bien parecido, mientras que Ricardo III se caracteriza por una deformidad física que es expresión de su maldad. GRRM prefirió darle esa característica física al tío de Jeoffrey, del que hablaremos a continuación.

Atención…
… a los diálogos de Jeoffrey en la serie, porque muchos son guiños directos, no demasiado disimulados, a la obra de Shakespeare.

 

5. Tyrion Lannister

tyrionlannistereb

Personaje de Shakespeare en que se basa: combinación de varios

Parecidos
En realidad, Tyrion es un personaje diseñado a medida para gustar, creado como una especie de monstruo de Frankenstein a partir de varios de los personajes más brillantes de Shakespeare. Toma de Falstaff su carácter burlón, pero inteligente, su afición por las mujeres y la bebida. Ese personaje cortesano, preocupado sólo de divertirse, se va convirtiendo poco a poco en un estratega, que explota políticamente su ingenio y conspira para limitar el poder de sus parientes, como Ricardo III, de quien hereda sus características físicas (pero sin la maldad y el sadismo). Por último, el afán de venganza y el hecho de ser un personaje fundamentalmente «bueno», que no actúa por ambición personal, le relacionan con Hamlet.

Diferencias
Falstaff es un cobarde notorio, mientras que Tyrion acaba dejando de lado esa cobardía durante el desarrollo de la historia. Aunque el más pequeño de los Lannister empezó siendo bastante gallina.

Atención…
… a su final. Los antecedentes shakespearianos no invitan a encariñarse mucho con Tyrion. Por lo que pueda pasar.

 

4. Jaime Lannister

jaimelannistereb

Personaje de Shakespeare en que se basa: Lord Macbeth (Macbeth)

Parecidos
Caballero, apuesto, ambicioso y valiente hasta el extremo. Es el epítome del traidor. Pasa de ser el hombre de confianza de un rey a ser su asesino. El personaje se va oscureciendo a lo largo de la historia, convirtiéndose en un ejemplo de cómo el hombre se puede corromper, movido por sus pasiones. Es un hombre de acción y de guerra: cuando se mete en intrigas palaciegas pierde el rumbo y queda a merced de su mujer, volviéndose paulatinamente loco.

Diferencias
El personaje de Jaime no parece tener tantas aspiraciones en la vida como Macbeth ni comparte su ambición. De hecho, no asesina a un rey para ocupar su lugar, sino para librar al reino de su tiranía y demencia. Más bien lo que busca Jaime es estar tan a gusto con su amor (que se da el caso de que su hermana, pero eso es otro tema).

Atención…
… a su muerte. Porque va a suceder. Ni Jaime ni Macbeth tienen salvación posible.

 

3. Cersei Lannister

cerseilannistereb

Personaje de Shakespeare en que se basa: Lady Macbeth (Macbeth)

Parecidos
La más mala entre las malas. Es la incitadora total. Incita a su pareja al regicidio y a todo tipo de crímenes. Es menos inteligente de lo que ella cree, pero consigue convertirse en reina a través de intrigas. Por momentos, teme al monstruo que ella misma ha alimentado. Su personaje representa el conflicto entre feminidad y masculinidad: abandona las ideas tradicionales de maternidad o compasión para abrazar una ambición que no conoce límites. Las desgracias que le ocurren están relacionadas con una profecía y sus recuerdos la atormentan. Acaba perdiendo, poco a poco, el juicio. Lady Macbeth se suicida y Cersei ya estuvo a punto de hacerlo…

Diferencias
La principal diferencia es que Cersei no lía a su marido sino a su hermano. Aunque en realidad ese hermano es también su pareja. Hay que reconocer que, comparada con el personaje de Juego de Tronos, Lady Macbeth es una aficionada. Ahora que se ha desembarazado del pretexto de que su lucha es por el bien de sus hijos, digamos que Cersei es una Lady Macbeth desatada.

Atención…
… a su locura, porque debe ir a más a medida que se aproxime el final de la trama.

 

2. Petyr Baelish

petyrbaelisheb

Personaje de Shakespeare en que se basa: Yago (Otelo)

Parecidos
Este personaje es lo que viene siendo un «mal-mete». Un «liante». Pérfido. Insidioso. Ladino. Si te da los buenos días ya piensas que algo trama (y que debe ser gordo). Susurra todo el rato. Envenena los oídos de todos los personajes a su alrededor. Por algún motivo, a pesar de ser tan siniestro para el espectador, consigue ganarse la confianza de los personajes a los que embauca y alcanza puestos como «consejero». Sólo se mueve por su propio interés. Tiene un interés romántico por una mujer de noble corazón a cuyo marido traiciona. Como resultado de esa traición, marido y mujer acaban muertos. Todo lo que toca este personaje acaba en lío.

Diferencias
Meñique va más allá que Yago porque, una vez muerta Catelyn se dedica a liar a su hija, con intenciones nada buenas. Esto ya es para sacar Matrícula de Honor en 5º de Perfidia y Maldad Avanzada. Pero aparte de pequeños matices, el personaje, en esencia, es calcado de Shakespeare, aunque con unas aspiraciones mucho más altas.

Atención…
… al final. Porque en Otelo, Yago se sale con la suya.

 

 

1. Jon Snow

jonsnoweb

Personaje de Shakespeare en que se basa: Hamlet (Hamlet)

Parecidos
Es la víctima de injusticia por excelencia. Matan a su padre, que es algo que suele enfadar bastante. Es taciturno. Muy taciturno. Viste de negro cerrado y no habla prácticamente con nadie, excepto con su muy fiel, leal y culto amigo Samwell Tarly (personaje equivalente a Horacio en Hamlet). A pesar de ello, resulta ser un personaje con carisma y liderazgo, cuando lo emplea. Habita en un entorno hostil, que resulta ser un castillo (Elsinore). Detecta a su alrededor conspiraciones y problemas que otros, aparentemente, no perciben. Su principal antagonista es un anciano chupatintas con un alto cargo que acaba muriendo por su mano (Polonio / Alliser Thorne). Se ve envuelto en sucesos «paranormales» y mantiene una curiosa relación con un Fantasma (atención al sutil nombre del perro de Jon…). Se enamora de una joven, pelirroja, norteña, un poco silvestre y con mucho carácter, que acaba muriendo por su culpa (Ygrytte / Ofelia). Se mueve, principalmente, por justicia y venganza.

Si se pareciese más a Hamlet, Jon empezaría a declamar To be, or not to be

Diferencias
A diferencia del personaje shakespeariano, el padre de Jon no era exactamente rey… y parece que tampoco exactamente su padre. Pero eso se ha ido sabiendo con el tiempo. Tampoco se le atribuye locura alguna, aunque tampoco es que tenga mucha vida social con la gente que le rodea. Ya ha muerto (al menos una vez) pero, casualmente, la escena en que fue traicionado también está sacada de una obra de Shakespeare. La vida social de Jon, a pesar de todo, ha sido mejor que la de Hamlet, pues sí que ha contado con algún protector.

Atención…
… al detalle de que Hamlet muere al final de la obra. Avisados estáis.

 


 

Imagen portada: Mathew MacQuarrie

 


Fuentes fotografías

Daenerys / Jeoffrey / Tyrion / Jaime / Cersei / Littlefinger / Jon

  1. Estimado señor Barroquista: muy acertado el artículo, aunque espero que no se cumpla su predicción sobre Tyrion, porque me provocaría un desmayo shakesperiano 😥

    Le gusta a 1 persona

    Responder

    1. Estimada Rocío, nunca hay que perder la esperanza. Los puntos de partida de los personajes son muy Shakespeare, pero luego parece que van por su cuenta. Crucemos los dedos. 😉

      Me gusta

      Responder

  2. Igual, sobre todo lo que dices de Hamlet, se basó en la obra de Saxo Grammaticus que es donde se basó Shakespeare. Igual se puede decir lo mismo del resto de personajes 🙂

    Me gusta

    Responder

    1. En realidad, el autor denominado Saxo Grammaticus sería la fuente de la que Shakespeare tomaría el personaje de Hamlet, en la medida en que en su «Gesta Danorum» de principios del siglo XIII se menciona a un Amleth que algunos autores consideran que sería el origen del protagonista del drama shakespeareano.

      Shakespeare nunca habría leído la obra de Saxo Grammaticus, sino que la habría conocido por fuentes secundarias. Es cierto que la historia de Hamlet se parece en muchos aspectos a la de Amleth, pero también tiene diferencias importantes. De hecho, no es de aceptación general la propuesta de que Shakespeare tomase a Grammaticus como fuente.

      Los otros seis personajes que menciono en el artículo no tienen relación con Saxo Grammaticus. Cada uno procede de fuentes diferentes, en las cuales Shakespeare se basó a lo largo de su trayectoria como dramaturgo.

      ¡Gracias por comentar!

      Me gusta

      Responder

Responder a el barroquista Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: