Hercules Segers, un pintor misterioso

¿Quién era?

Hercules Segers (ca. 1590 – ca. 1640), hijo de inmigrantes flamencos en Holanda, nació probablemente en Haarlem. Fue discípulo del artista flamenco Gillis van Coninxloo en Amsterdam, aunque su aprendizaje fue corto: tras la muerte de su maestro (1606) y la de su propio padre (1612) regresa a su Haarlem natal, ingresando en el gremio local de pintores en este último año. A lo largo de su vida trabajó en los principales focos artísticos holandeses: Leiden, Utrecht y La Haya, donde murió.

Apenas conocemos detalles de su vida y muchos de ellos parecen exageraciones, como la historia de que vivió en extrema pobreza, adornada con algunas anécdotas sobre un presunto alcoholismo: su biografía tradicional afirma que murió al caer, borracho, por unas escaleras. Frente a estas historias negativas, difíciles de verificar, que fueron difundidas en antiguas biografías artísticas, hoy sabemos que su arte tuvo un considerable éxito de público a principios del siglo XVII. Sus obras alcanzaron gran difusión, siendo adquiridas por coleccionistas como Frederik Hendrik o el rey de Dinamarca. El gran Rembrandt poseía ocho de sus obras, lo que indica un interés muy específico por el arte de Segers.

sk-a-3120

¿Qué tiene de especial su pintura?

Samuel van Hoogstraten, en su tratado de pintura publicado en 1678 perfilaba la figura de Segers como una especie de genio solitario, pobre y poco entendido en su época, una valoración subjetiva que parece basada, sobre todo, en la estética de sus grabados. Al margen de exageraciones románticas, la obra paisajística de Segers resulta muy interesante por el dramatismo y la personalidad con que dota a la representación de la naturaleza.

Con gran influencia manierista y una importante herencia del paisaje flamenco de finales del XVI, Hercules Segers se desmarca de la mayoría de paisajistas holandeses: en lugar de pintar lugares reales, como ellos, prefiere normalmente los paisajes imaginarios, completamente salidos de su imaginación. Con este material puramente creativo, sin estar atado al mundo real, Segers va a construir composiciones de gran dramatismo y oscuridad que parecen adelantarse varios siglos. En una época en que la representación casi topográfica de las ciudades empezaba a cobrar cada vez más fuerza, su pintura se adentra en lo imaginario, combinando valles sombríos, infinitas llanuras y pintorescas montañas.

Además, como grabador fue un verdadero innovador. Las líneas de sus grabados, coloreados a mano, son sorprendentemente fluidas para su época y habría que esperar siglos para encontrar nuevamente una libertad semejante. La influencia del trazo de Segers es muy evidente en Rembrandt, posiblemente el mejor grabador de todo el barroco, quien admiraba el arte del paisajista de Haarlem.

Opnamedatum:  2013-10-18

¿Por qué no es más conocido?

A pesar de los recientes descubrimientos de nuevas obras suyas, no se han identificado más de quince cuadros atribuidos a su mano (algunos de ellos dudosos) y varias decenas de grabados. Sin duda, se trata de un corpus muy pequeño como para convertirle en un artista de renombre internacional, al que se le dediquen grandes exposiciones en los principales museos. Resulta todo un misterio como es posible que se conserven tan pocas obras de un artista que tuvo un considerable éxito e influencia. De los cerca de cincuenta grabados suyos que se guardan en museos, unos cuarenta pertenecieron al mismo coleccionista (Michiel Hinloopen). Es de esperar que en un futuro se identifiquen más obras suyas, pues la potencia de otros nombres de la pintura holandesa ha mantenido a excelentes «secundarios» como Segers en una especie de limbo de desconocimiento. Es frecuente que los cuadros de estos artistas secundarios se atribuyan erróneamente a otros autores.

Hasta este mismo año 2016 nunca se le había dedicado a este interesante artista una exposición retrospectiva propia. La muestra del Rijksmuseum promete ser el primer escalón para un mayor conocimiento de su obra que, con seguridad, abrirá la puerta a descubrimientos y nuevas atribuciones de piezas que nos permitan, poco a poco, conocer mejor la creación de uno de los pintores más personales y enigmáticos del primer barroco.

 

HS02.jpg


 

Video producido por el Rijksmuseum con narración de John Malkovich

 

 


 

Imágenes del artículo
Paisaje con camino y ramas musgosas (ca. 1615 – ca. 1630) [Rijksmuseum]
Valle con río (ca. 1626 – ca. 1630) [Rijksmuseum]
Vista de Amersfoort (ca. 1615 – ca. 1630) [Rijksmuseum]
Valle de montaña con campos vallados (ca. 1615 – ca. 1630) [Rijksmuseum]


Fuentes del artículo
Rijksmuseum
J. Rosenberg, S. Slyve y H. ter Kuile, Arte y arquitectura en Holanda 1600-1800, Cátedra, Madrid, 1981, páginas 253-256

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: