La corrupción en el Barroco: Nicolas Fouquet

¿Cómo era uno de los políticos más corruptos de la historia de Europa?

¿Quién era?
Nicolas Fouquet (27 de enero de 1615 – 23 de marzo de 1680), vizconde de Melun y Vaux y marqués de Belle-Île, fue uno de los hombres más poderosos de la Francia de Luis XIV. Hijo de un noble de toga, ascendió con rapidez en el campo político gracias a su astucia y talento para las intrigas. Estudió en Clermont con los jesuitas y fue tesorero de la abadía de Saint-Martin de Tours en su juventud. Luego ocupó diversos cargos de intendencia, llegando a encargarse de la intendencia de los ejércitos franceses destinados en Cataluña y Flandes. Cuando estalla la Fronda durante la regencia de Ana de Austria, Fouquet ayudó al cardenal Mazarino, sucesor del cardenal Richelieu, durante su destierro: se encargó de la conservación de sus colecciones artísticas y le mantuvo informado de la situación política en la corte. En pago por su lealtad y sus servicios en París, al volver del destierro el cardenal lo nombró Superintendente de Finanzas, una especie de ministro de hacienda. También debió influir en este nombramiento el hecho de que su hermano Basile Fouquet fuera el jefe de la policía secreta de Mazarino y, por tanto, un hombre de confianza del cardenal.

Mazarin (Mignard)

Cardenal Mazarino

La corrupción
Su periodo como Superintendente de Finanzas (1653-1659) tiene fama de haber sido una de las administraciones más corruptas de la historia de Francia. A pesar de todo, la cosa no empezó mal. Fouquet avaló con su fortuna personal las debilitadas finanzas del rey, aumentando el tesoro real y haciendo posible luchar contra la dura crisis que había provocado la Fronda. Prestó mucho dinero al estado, convirtiéndose en el banquero de Luis XIV tanto para pagar sus gastos como para financiar la guerra con España. Bajo su administración se potenció el comercio colonial francés y se instituyeron nuevos impuestos, siendo esto último una fuente de enemistades con otros nobles. Pero todas estas operaciones administrativas eran muy dudosas, la mayoría de los préstamos le eran muy ventajosos y, finalmente, el hecho es que durante los años que desempeñó la Superintendencia de Finanzas se convirtió en el hombre más rico de Francia. Su antiguo protector, Mazarino, en su lecho de muerte en marzo de 1661 recomendó a Luis XIV que nombrase a Jean-Baptiste Colbert para sucederle y no a Fouquet. Será el principio del fin para su poder.

Le_chateau_de_Vaux_le_Vicomte

Château de Vaux-le-Vicomte

Vaux-le-Vicomte
Desde 1653 Fouquet había comenzado a construirse una residencia principal en su señorío de Vaux. Las obras para este colosal palacio fueron dignas de un monarca y no de un superintendente de finanzas. Se derribó el pueblo original para hacer sitio al nuevo edificio y sus jardines, se compraron todos los terrenos colindantes, se arrancaron viñedos y bosques e incluso se desvió el curso de un río para asegurar el suministro de los estanques y jardines. En Vaux-le-Vicomte trabajaron los mejores artistas del momento en Francia: el arquitecto Luis Le Vau, el pintor Charles Le Brun y el paisajista André Le Nôtre. Hacia 1659 el palacio debía estar prácticamente terminado. El gran palacio de Fouquet se convertiría en un modelo palaciego barroco para toda Europa en muy pocos años.

Jardines de Vaux-le-Vicomte

Jardines de Vaux-le-Vicomte

La caída
En agosto de 1661, ya muerto Mazarino y con su enemigo Colbert como nuevo hombre fuerte de la corte, Fouquet cometió el error más grave de su vida. Para congraciarse con el rey, le invitó a Vaux-le-Vicomte, donde le agasajó con una fiesta de proporciones legendarias, con fuegos artificiales, juegos acuáticos y un banquete para 1.000 comensales obra de François Vatel. Durante la celebración incluso se llegó a estrenar una obra nueva de Molière encargada para la ocasión. Luis XIV montó en cólera al ver que el responsable de la hacienda del estado vivía con mayor lujo que el rey. Tres semanas después, el 5 de septiembre de 1661, mientras la Corte estaba en Nantes para la celebración de los Estados de Bretaña, el rey ordenó la detención de Fouquet bajo la acusación de malversar los caudales del reino. El celoso rey le «expropió» a Fouquet sus artistas de Vaux-le-Vicomte: Le Vau, Le Brun y Le Nôtre pasaron a trabajar en Versalles, donde Luis XIV comenzó un palacio similar al que se había construido su Superintendente de Finanzas, pero en una escala todavía mayor.

Versalles

Jardines de Versalles

Juicio y condena
Durante el juicio, que duró tres años, Colbert se encargó de eliminar las pruebas que demostrasen que Mazarino había sido conocedor y cómplice de los manejos económicos de Fouquet como Superintendente de Finanzas. El acusado se defendió con inteligencia, consiguiendo el apoyo de la opinión pública, pero no pudo evitar la condena. El rey quería condenarlo a muerte, pero el 21 de diciembre de 1664 la Cámara decidió para Fouquet la pena de destierro. De inmediato, Luis XIV conmutó la pena por la de cadena perpetua en la fortaleza de Pignerol en los Alpes (hoy Pinerolo, Italia).

En teoría, Fouquet murió en Pignerol quince años después de ser condenado. Pero su certificado de defunción nunca ha sido encontrado…

…dando lugar a una de las historias más novelescas del barroco francés.

l_homme_au_masque_de_fer_the_man_in_the_iron_mask_1997_portrait_w858

Misterio barroco: el hombre de la máscara de hierro
Voltaire escribió en su obra sobre Luis XIV que durante su estancia como preso en la Bastilla los reclusos más veteranos le contaron la historia de un misterioso reo que habría muerto en 1703 y que estaba encerrado por cuestiones de Estado. Los documentos históricos han permitido comprobar la existencia de este personaje, que debía usar una máscara siempre que saliese de su celda, para evitar ser reconocido. En la documentación se registra que su custodia estaba a cargo de Benigno de Saint-Mars, que había ejercido como gobernador penitenciario de Pignerol -la prisión en que se encontraba recluido Fouquet- y que al cambiar de prisión se llevó consigo a dos presos. Estos hechos dispararon las especulaciones de que el famoso Hombre de la Máscara de Hierro, popularizado por las novelas de Alejandro Dumas, podría haber sido el propio Nicolas Fouquet, trasladado a la Bastilla desde los Alpes. Sin embargo, a finales del siglo XIX se encontraron documentos que ofrecen una identidad más probable para el famoso preso anónimo: el general Vivien de Bulonde que, por su cobarde actuación durante el sitio de Cuneo fue condenado también en Pignerol, permitiéndole sólo salir de su celda con una máscara puesta.

27 de enero de 2015

4º Centenario del nacimiento de Nicolas Fouquet

Imágenes del artículo
Retrato de Nicolas Fouquet por Édouard Lacretelle (ca. 1888), Versalles
Retrato del cardenal Mazarino por Pierre Mignard (1658-1660), Musée Condé
Château de Vaux-le-Vicomte, fachada hacia el jardín
Calle principal de los jardines de Vaux-le-Vicomte
Calle principal de los jardines del Palacio de Versalles
(fuente)
Fotograma de «El hombre de la máscara de hierro» (fuente)

– Excepto indicación contraria, todas las imágenes proceden de Wikipedia.
En todas aquellas que tengan otra procedencia, se indica o enlaza fuente –

Fuentes del artículo
Biografías y Vidas
MCN Biografías
Web de Vaux-le-Vicomte
Histoire en ligne
Entrada “Nicolas Fouquet” en Wikipedia (francés e inglés)

  1. Oye, y que pasó con el chateau de vaux? Sabes a que se dedica actualmente?

    Me gusta

    Responder

    1. Pues es un milagro que se salvase. Al caer Fouquet, fue despojado de tapices y muebles. Muchos acabaron en Versalles. Cambió de manos varias veces y se salvó de la destrucción de palacios en la Revolución Francesa. En 1875 fue comprado por un industrial del azúcar y su familia sigue siendo dueña de la propiedad actualmente. En 1939 se declaró Monument historique (el equivalente francés al BIC español) al palacio y los jardines a la francesa. Finalmente, el conjunto completo (450 hectáreas) fue declarado en 1965. Cuatro años después se abrió al público.

      Es la mayor propiedad privada clasificada en Francia como Monument historique. Se puede visitar, tiene exposiciones temporales, una colección de carrozas y una permanente sobre André Le Nôtre. También tiene dos restaurantes, uno de ellos (Les Charmilles) en plenos jardines y con aspecto de no ser nada barato. Entre mayo y octubre se puede visitar por las noches a la luz de dos mil velas que reparten por los jardines y el palacio y los sábados por la noche esas visitas terminan con un espectáculo de fuegos artificiales.

      Tiene una web muy completa http://www.vaux-le-vicomte.com/

      Muchas gracias por el comentario.

      Me gusta

      Responder

      1. julia o jules para ti 29 enero, 2015 a las 12:28

        Mecachis, hubiese preferido no saberlo que ahora quiero ir……

        Me gusta

  2. […] Le Nôtre, que revolucionaría la historia de la jardinería con sus diseños para el palacio de Nicolas Fouquet en […]

    Me gusta

    Responder

  3. […] cautivador diamante azul pasa por las manos de Nicolás Fouquet, un funcionario del gobierno que tomó prestado el diamante para acudir a un baile oficial. Fue […]

    Me gusta

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: